CRÓNICA DEL EVENTO DEL XX ANIVERSARIO DE HONTANAR
El viernes diecisiete de enero de 2014 se celebró en la Parroquia de San Francisco de Asís (Vallecas) un encuentro de personas vinculadas a la Asociación Hontanar para festejar los veinte años que lleva ésta de vigencia.
A las 19:00 se celebró una eucaristía en la parroquia dedicada a la acción de Gracias por los 20 años que cumplió el Piso Hontanar a finales de noviembre del pasado año. El párroco Antonio Roldán, franciscano y coordinador de la Asociación, a través de unas oraciones y una homilía, dio gracias a Dios por permitir que Hontanar ayude a las personas que buscan su ayuda y Le pidió también su bendición para los proyectos de futuro. A lo largo de toda la misa, Mariano Fresnillo y Quique Úbeda cantaron diversas canciones, a destacar la del final dedicada a la asociación: “Vente a la vida”.
Alrededor de las 20:00 comenzó una mesa redonda, la cual estuvo formada por personas que representaban al pasado, al presente y al futuro de la Asociación. Mariano Fresnillo y Juan Fajardo, miembros del Equipo de Comunicación de Hontanar, moderaron la mesa redonda.
El primero en hablar fue Manolo Casado, franciscano y voluntario de la Asociación. Manolo representaba el pasado de la Asociación, ya que la etapa en la que estuvo más centrado en Hontanar fue entre los años 1995 y 2000, y contó su experiencia sobre el comienzo de la Asociación: “fueron años muy divertidos pero a la vez muy sufridos”. Admitió además que el estado de ánimo del residente influía en el del voluntario, pero que por eso era importante comunicar y transmitir, y que un voluntario no puede ser frío ni indiferente, la empatía es una manera de ayudar.
A continuación le tocó el turno a Carmen Duesca, monja de las Hermanas Franciscanas muy vinculada con la Asociación. Definió Hontanar con cuatro palabras, que las fue repitiendo a lo largo de su discurso: amor, sencillez, acogida y gratuidad. Esos conceptos eran lo que representaban para ella la labor que hace Hontanar. Carmen contó su experiencia desde los inicios de la Asociación y dijo: “me alegra y me estimula ver cómo los jóvenes que vienen aquí luchan por vivir”. Para concluir afirmó que Hontanar estaba vivo y que tenía muchas ganas de vivir.
A la franciscana le siguió José Alberto Izquierdo, ex-residente y voluntario de la Asociación. A pesar del miedo que aseguraba tener a hablar en público, nos demostró que tenía numerosas razones para hablar sobre Hontanar. Nos contó que le resultó raro recibir tanto sin dar nada a cambio, y que ese fue el motivo por el cual volvió a Hontanar como voluntario, para empezar a dar. Agradeció la labor de Hontanar y animó a los jóvenes que estuvieran en esa situación a reinsertarse.
Como parte del futuro de Hontanar hablaron Mamen Carrascal, el Doctor Luis Carrascal y Conrado Giménez. Mamen Carrascal, de la Fundación Hay Salida, nos contó el funcionamiento de su organización y su padre, el Dr. Luis Carrascal, nos dio el punto de vista médico sobre las enfermedades que se generan por las adicciones. Conrado Giménez, fundador de la Fundación Madrina, nos trató el tema de la labor que hace esta organización en la ayuda a las jóvenes madres desfavorecidas.
Al concluir la mesa redonda se realizó una rueda de preguntas en las que ex -residentes, residentes y voluntarios preguntaron sus dudas y ofrecieron sus consejos y experiencias a los demás. Todos estos testimonios hicieron que se obtuviera una imagen muy completa de lo que había sido y es la Asociación Hontanar. Sobre las 21:30, se ofreció para concluir amigablemente un pequeño piscolabis en el Piso Hontanar, donde con un ambiente cercano y familiar se concluyó la celebración los veinte años que cumplía la Asociación.