• Con este manual se pretende avanzar en la atención de mujeres con drogodependencias y de sus agresores
• La iniciativa se enmarca en las actividades de UNAD por el mes de la Concienciación sobre la Eliminación de la Violencia de GéneroContenido va aquí
Esta herramienta, presentada bajo el título ‘Protocolo de detección implícita de violencia de género en mujeres con adicciones’, es el resultado de un estudio realizado por UNAD con la colaboración del Centro de Investigación en Derechos Humanos y Políticas Públicas ‘Diversitas’ de la Universidad de Salamanca.
El protocolo se ha dado a conocer públicamente en la jornada ‘Observando la realidad de la violencia de género en la intervención en adicciones’ organizada este jueves por UNAD en la ciudad de Salamanca.
Durante el bloque dedicado al Observatorio de Violencia de Género de UNAD, Eva Picado, docente e investigadora de la Universidad de Salamanca, ha aclarado el carácter del protocolo lanzado durante la jornada: “La detección que vamos a hacer es implícita, porque es muy difícil que las mujeres verbalicen que han sido víctimas de violencia”. Picado ha definido que es una herramienta “que identifique esa cifra más invisible” y no solo durante la primera atención que reciba una mujer, sino que es un protocolo para que lo interioricen los equipos profesionales “y que pueda ser utilizado en cualquier punto del proceso de intervención”. La investigadora ha concluido que con la reflexión de que “es muy importante cómo se sienten las víctimas, pero también el punto de vista científico” que aporta el manual.
Acceso al contenido completo de la noticia