Dentro de la alianza existente entre UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, y FEJAR, la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados, se ha puesto en marcha un grupo Delphi con el fin de desarrollar un modelo de intervención biopsicosocial, con perspectiva de género, para abordar las adicciones al juego patológico.

El objetivo es definir una estrategia común para poner el foco en las mujeres y jóvenes con trastorno por juego, sin olvidar a otros grupos como los hombres, y también las familias.

En este sentido, desde UNAD y FEJAR han explicado que las mujeres con problemas de adicción al juego han existido siempre, de hecho, en ambas asociaciones han atendido a mujeres con problemas graves de juego que ha afectado de manera importante sus vida.
Por ejemplo, en UNAD durante el año 2021, del total de personas atendidas con problemas de adicciones sin sustancia, el 16% eran mujeres. Según los datos del perfil de personas atendidas en la red, la adicción presencial predominante entre este grupo de población es el bingo (90%), seguido muy de lejos de las tragaperras (6%).

Sin embargo, los estudios muestran que son más mujeres afectadas que aquellas que acuden a los centros de tratamiento. Por esto, con este nuevo modelo de intervención al que quieren llegar UNAD y FEJAR se quiere tratar de una manera directa, e integral, la problemática específica de la mujer jugadora, que además de la problemática adictiva, sufre mayor estigma social. De ahí, la importancia de abordar este asunto desde una perspectiva global, que tenga en cuenta el enfoque psicológico, biológico y social.